lunes, 16 de diciembre de 2013

¿Qué es el principio de capacitación?

Principio de capacitación está muy vinculado al principio de automatización. Las personas necesitan ser capaces para llegar a ser autónomos en muchas de sus actividades. Para ello, se establecen tres fases fundamentales, en la que la primera será la de escuchar, la segunda la de dialogar y la tercera la de actuar.

¿Cómo se manifiesta en el movimiento?

La forma en la que se podría manifestar en el movimiento es el proceso por el que el profesor de Educación física conciencie a sus alumnos de la necesidad de calentar y luego estirar, en la que todo ello viene dado por una razón de ser, “¿Porqué es necesario calentar y estirar antes de realizar una actividad física?” puede preguntar un alumno a su profesor, siendo ésta la primera fase, la escucha. En un segundo lugar, el profesor dará los motivos y la necesidad, así como cuáles son sus objetivos, como el aumento de la temperatura corporal, aumentar el riego sanguíneo a los músculos, un aumento del ritmo cardiaco, la prevención de lesiones… Siendo ésta la fase del diálogo. Por último, llegará la tercera fase, la de actuación, donde los alumnos actuarán conforme las explicaciones del profesor, teniendo conciencia de cómo se hace, durante cuánto tiempo, y lo más importante, el porqué.

¿Como dar a la luz el principio de capacitación?

Dada la fase de actuación, los alumnos empezarán a ser capaces de realizar tanto el calentamiento como los estiramientos, consiguiéndose así la fase de capacitación, y muy relacionado a ello, la de automatización por la que los alumnos, ellos solos sin necesidad de que se vuelvan a dar las tres fases, sean capaces tanto de calentar como estirar antes de realizar una actividad física.


El mismo ejemplo se da para una persona que no sabe escribir, ¿Cómo consigo hacerla capaz? Enseñándole el principio de escribir, de tal forma que habiéndose producido las tres fases (escucha, dialogo y actuación), remitiendo en la última de sus fases hasta que la actuación se convierta en capacitación y con ella en automatización.

La responsabilidad

¿Qué es la responsabilidad?

La responsabilidad es un valor que está en la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
La responsabilidad es un valor que ejecutamos a diario. Al ser padres responsables de estar pendientes de nuestros hijos, de luchar por su bienestar, de estar atentos a cada acontecimiento que les suceda.

¿Cómo se manifiesta la responsabilidad en relación con el movimiento?

Ayudando desde pequeños en tareas de casa, siendo responsables con sus actos.
Una responsabilidad que ejerce un cuerpo al querer tener sus músculos marcados al máximo, por ejemplo un culturista. Tiene que ser responsable para conseguir su objetivo. Lo mismo pasaría con una mujer que quiere estar delgada.

¿Cómo llevar la responsabilidad a la práctica?

Permitiéndoles a los niños desde pequeños que participen en la toma de decisiones, darles oportunidades de asumir el resultado de sus acciones, comprender los fracasos y limitaciones y elogiar sus logros.Para ser responsable necesitas implicación en la tarea que vayas hacer.

La justicia

¿Qué es el principio de justicia?

El principio de justicia tiene que ver con el derecho de las personas y los grupos sociales a beneficiarse de las acciones educativas en igualdad de condiciones. En este sentido, la igualdad no puede limitarse a ofrecer el “acceso igual” sin tener en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas con las que parten tales personas y grupos.
Debemos pensar, por ello, en otra forma de igualdad, que se apoya en la idea de una humanidad común a todas las personas y que se entiende en términos de “igual respeto”. Esta nueva concepción implica dar un trato igual o similar a las personas y a los grupos en aquello en lo que son iguales, y distinto en aquello en lo que difieren.

¿Cómo se manifiesta el principio de justicia en relación con el movimiento? Ejemplos que ilustren el principio de justicia

Se manifiesta por ejemplo en las marcas de las pruebas físicas de acceso a nuestro grado.
EXPERIENCIA MIA: en 4to de la ESO cuando nos pedían correr, a las chicas les pedían 30 y a los chicos 45 minutos.

¿Qué se puede hacer para dar luz al principio de justicia?

La solución pasa por adoptar una estrategia de proceso y cambio continuo para eliminar las desigualdades. Es decir, ante una desigualdad de oportunidades deben aumentarse las oportunidades de aquellos que poseen menos oportunidad.

Después deben buscarse de forma colaborativa, a partir de significados y experiencias compartidas por diversos profesores y profesoras, estrategias específicas para contextos particulares.

La utilidad

¿Qué es?

Se trata de un principio ético que pretende que cualquier conocimiento o tarea realizada por los alumnos tenga el máximo beneficio y el mínimo perjuicio para todos.

¿Cómo se manifiesta en relación al movimiento?

Dentro de una clase de educación física percibimos que una tarea es útil cuando se observa que desde el más hábil hasta el menos hábil en dicha tarea están aprendiendo algo mediante el trabajo y el esfuerzo. Para saber si realmente existe utilidad también es muy práctico preguntar a los alumnos, que han aprendido, cómo les ha parecido la forma de explicar y de aplicar dicha tarea, que creen que se podría mejorar etc.

¿Como dar luz al principio de utilidad?

Un profesor debe ser consciente de la diversidad que hay en cada uno de los grupos que tiene. Por eso será importante conocer el nivel de cada uno y realizar juegos cooperativos y modificados.  Informar de qué pretende con dichos juegos y que al finalizar la clase sus alumnos le digan que les ha parecido, valorar si estas opiniones han sido positivas o negativas y de ahí seguir la línea de la clase o variarla. Para que la tarea sea útil es necesario conocer e interactuar con el alumno. También habrá de planificar tareas que no estén orientadas al más ni al menos hábil sino a la media de la clase.

El respeto y la dignidad

¿Qué es el respeto y la dignidad?

La dignidad es el merecimiento de respeto por el mero hecho de ser persona, el respeto es la tolerancia a las personas sin tener en cuenta sus cualidades física, pensamientos o ideales. La moral kantiana defiende que debemos tener respeto a todas las personas por el mero hecho de ser persona.

¿Cómo se manifiesta el respeto en el movimiento?

Se manifiesta en el trato igualitario de todos los individuos evitando menospreciar a los individuos por cualquier actividad

¿Cómo llevarlo a la práctica?


Aprovechando las oportunidades en las que existe una característica desfavorable para mostrar que esa persona merece un trato igualitario, una buena forma de hacerlo es empatizar y tratar a esa persona de igual forma que a ti.

El culto a la delgadez

¿Qué es el culto a la delgadez?

Manifestación ideológica sexista asociada a las mujeres , es un cuerpo asociado a la delicadeza y la flexibilidad ,un cuerpo delgado es el cuerpo deseado por las mujeres , el causante del cual son los medios públicos .

¿Cómo se manifiesta el culto al rendimiento en relación con el movimiento?

Se cree que un cuerpo delgado dispone de mayor capacidad funcional y un menos riesgo de problemas cardio vasculares, pero tiene riesgo de sufrir anemia , pero por otra parte se asocia un cuerpo gordo a la felicidad.

¿Qué se puede hacer para dar luz el culto al rendimiento?

Por parte de los profesores, se puede cambiar la manera de estudiar estas ideologías hasta llegar a la posibilidad de cambiarlas y así poder influir en la sociedad y cambiar los patrones ideológicos.

El mesomorfismo

¿Qué es el “Mesomorfismo”?

El mesomorfismo, junto con el culto a la delgadez es una manifestación ideológica de la forma del cuerpo. El mesomorfismo y el culto a la delgadez son manifestaciones ideológicas diferenciadas socialmente en función del género, ya que el culto a la delgadez se asocia a las mujeres y el mesomorfismo se asocia a los hombres. Así, definimos el mesomorfismo como una manifestación ideológica de la forma del cuerpo humano en los hombres, por lo tanto un cuerpo atlético estaría considerado como una metáfora de cuerpo sano en los hombres. Podríamos considerar la ideología de la forma corporal de manera sexista, ya que estamos vinculando dos ideologías.

¿Cómo se manifiesta el “Mesomorfismo” en relación con el movimiento?

El mesomorfismo en el movimiento y en la educación física se pone de manifiesto cuando los alumnos desarrollan un estilo de vida en el que realizan ejercicio físico y llevan a cabo una vida saludable con el fin de conseguir un cuerpo atlético, ya que aquellos que tuvieran un cuerpo atlético, tendrían un cuerpo mesomorfo, considerado como algo normal y natural.
 Así, dentro del movimiento, un ejemplo de mesomorfismo sería una persona que salga a correr de manera rutinaria cuidando su alimentación y llevando un estilo de vida saludable.

¿Qué se puede hacer para dar luz al “Mesomorfismo”?

Para poder dar luz al mesomorfismo en la educación física, los profesores deben interiorizar a sus alumnos la necesidad de mantener un estilo de vida saludable, ya que si solo se centran en el ejercicio no conseguirán llegar al mesomorfismo corporal. Por lo tanto es importante que el profesor además de promover el ejercicio de manera regular en sus alumnos, centre sus esfuerzos en concienciar a los alumnos de que es importante mantener una buena alimentación y un estilo de vida saludable. 

El recreacionismo

 ¿Qué es?
El Recreacionismo es una ideología que se encuentra muy presente en la educación física y que busca fundamentalmente la diversión. Es decir el Recreacionismo ve la realidad enfocada hacia la diversión. El Recreacionismo tiene cierta tradición sexista en la que antiguamente a los chicos se les daba un balón y a las chicas una cuerda para sus respectivas clases de educación física pero ahora en la actualidad se ha remozado con el objetivo de que alumnos y alumnas lo pasen bien. En el Recreacionismo la idea de que las actividades físicas posean un valor educativo pierde bastante sentido porque el Recreacinismo ve en esto un simple descanso de las asignaturas académicas, las verdaderamente importantes, simplemente tiene el objetivo de que los alumnos se diviertan.

¿Cómo se manifiesta el en relación con el movimiento?

Ejemplo: cuando enfocamos la educación física como medio de pasatiempo, para divertirse, para desconectar de las otras materias “más importantes”. Otro ejemplo fuera de la educación de Recreacionismo sería una  simple clase de aerobic que se utilizan para desconectar de la vida y los problemas sociales, y búsqueda de la diversión.

¿Cómo podemos dar luz a esta ideología?

Problemas que podríamos encontrar en le Recreacionismo como ideología educativa serían:
 La diversión en sí misma no es educativa. Como por ejemplo, un parque de atracciones puede ser divertido, pero no educa. Así como también no toda diversión es deseable, el problema no es si puede o no divertirte algo, sino si debe divertirte. Y por último, el valor de la diversión actualmente está distorsionado y sobredimensionado, muchas veces se confunde divertido con novedoso y hay que saber distinguir ambas palabras.


Culto al rendimiento


¿QUÉ ES?

 Se trata de una ideología basada en el resultado y no en el proceso. Se rige por la meritocracia , el entrenamiento y el elitismo. Se centra en el desarrollo de las habilidades físicas y los alumnos mas avanzados.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN EL MOVIMIENTO?

Dentro de una clase de educación física que es el contexto en el que nos estamos centrando este culto al rendimiento se manifiesta tanto por el profesor como por los alumnos. El profesor elogiará mas al alumno que mas goles meta, al que mas salte, al que mas corra , le dará mas atención y se centrará en mejorar las habilidades físicas de este alumno. Por otra parte los alumnos también hacen en parte culto al rendimiento ya que cuando se elijan los equipos todos quieren elegir al mejor, y no al que mas se esfuerza incluso en ciertas edades este alumno destacado en el ejercicio físico llega a ser el líder de una pandilla, de un grupo de clase etc.

¿QUE SE PUEDE HACER PARA DAR LUZ A ESTA IDEOLOGÍA?

Pese a lo simple que parece entender la ideología no lo es tanto detectarla. Muchas veces estamos tan acostumbrados a que se elogie al mejor que ni siquiera es algo que nos llame la atención. No obstante no debemos confundir el contexto deportivo con el contexto educativo. Dentro de la educación física hay unas normas implícitas y en ellas el profesor tiene como tarea atender a la diversidad del alumnado de manera que todos aprendan algo positivo ( hemos de tener en cuenta que el alumno que no sea el mejor puede sentirse torpe, poco valorado..) Para ello debe recompensar al alumno cuando trabaja bien pero se debe centrar en los demás para conseguir que también lo hagan y no centrarse nunca en el resultado sino en el proceso que se ha llevado a cabo para conseguirlo creando un clima de trabajo cooperativo y no de competición.


Sin embargo, esta teoría está tan aceptada en la sociedad... ¿Quiénes hacen los anuncios porque son ídolos? Messi, Cristiano, Gasol que resulta complicado cambiar la forma de ver el ejercicio físico. Pero para eso está el profesor que se supone, es una persona preparada para afrontar la educación física como se debe. Por ello debe comprender que el entrenamiento. la meritocracia, el elitismo son conceptos presentes en actividades deportivas pero no en actividades educativas como lo es la educación física escolar ya que lleva consigo consecuencias negativas y no deseables que se contradicen con el objetivo de la asignatura.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Autoevaluación

¿Que estoy aprendiendo?
Los distintos campos que se aborda en la asignatura junto a la lectura del libro de Pennac dan al estudiante nuevos conocimientos relacionados con la Educación del Movimiento donde en otras asignaturas son campos que no se estudian.

¿Qué estoy aprendiendo para aprender?
Además de la importante asistencia y atención prestada en clase, las entradas de blog que se cuelgan, normalmente en periodo semanal, hacen que los conocimientos dados en clase sean ampliados mediante la búsqueda personal para tener mayor conocimiento a la hora de hablar sobre un tema concreto. Además, la lectura del libro de Pennac, ha apostado también nuevos conocimientos.

¿Que estoy haciendo para que los demás aprendan?
Las entradas que se cuelgan en el blog, obviamente es para un uso público, en el que se enfatiza sobre los compañeros de clase, es decir, todos los conocimientos que he adquirido en las sesiones impartidas en el aula del profesor , también las doy a conocer a los demás compañeros. Por otro lado, son varias las ocasiones en las que se ha discutido o debatido sobre temas relacionados con la asignatura, lo que hace, de alguna forma u otra, que aprendamos nuevos conceptos desde los demás puntos de vista, y que los demás aprendan desde el nuestro.

¿De qué me está sirviendo lo que aprendo, cómo lo hago, y cómo lo hago para que los demás aprendan?
El fin de transmitir los conocimientos que adquiero desde mi punto de vista son basados en la premisa de que "el saber no ocupa lugar, solo tiempo", y creo que mediante mi blog, y el de mis compañeros, es una forma sencilla a la vez que rápida de transmitir conocimientos entre los compañeros. Todo lo que yo aprendo, por otra parte me sirve como medio a mi formación, a pesar de la lectura de Pennac, cuya finalidad puede ser más dirigida hacia los futuros profesores, hecho que no está entre mis aspiraciones principales, de alguna forma u otra me ayuda a formarme intelectualmente. Muy relacionado está con el aspecto de "de qué me está sirviendo lo que estoy haciendo para aprender" puesto que a medida que se amplia información de forma directamente proporcional, se incrementa el conocimiento sobre un tema.

Recreacionismo y la ideología del rendimiento

El recreacionismo y la ideología del rendimiento, palabras muy complejas de aplicar a un concepto. ¿Por qué?  Curiosamente, la pasada clase, el mismo día que tomé conciencia de lo que significaba el recreacionismo “Tendencia radicalmente opuesta que considera la diversión como la principal razón de ser de la Educación Física”, también tuve una sesión de preparación física a un equipo de baloncesto de unos 12-13 años.

Tras realizar unos circuitos cuyo objetivo era la mejora de la coordinación, pude observar algo obvio, que en todos los equipos hay algún o algunos jugadores mucho más desarrollados motrizmente. Pude observar como mientras unos botaban el balón con las dos manos, a la vez que conducían otra pelota con los pies, controlaba tanto cada segmento de su cuerpo que se podía permitir el lujo de poder mirar en frente. En cambio otros, tenían dificultades para poder controlar un balón con la mano y otra con los pies, centrando en todo momento su visión en el suelo.

Y he aquí mi cuestión: ¿Recreacionismo para todos? O ¿Recreacionismo para unos e ideología del rendimiento para otros?

Ciertamente cometo un error si comparo una clase de Educación física con una sesión de coordinación vinculada al baloncesto, distintos conceptos, distintos objetivos, distintos ambientes, e incluso el tipo de autoridad cambia de ser un profesor a la de ser un entrenador. Pero por otro lado, se trata de educar mediante el movimiento, e igual que esta vez se practicaban movimientos coordinativos para jugar al baloncesto, en una clase de educación física se pueden realizar movimientos coordinativos muy semejantes para el desarrollo perceptivo del niño.

Ahora bien, pongamos como solución que a cada uno de los jugadores de un equipo de baloncesto o de los estudiantes de una clase de Educación Física se le propone actividades de acuerdo a su condición motriz estableciendo niveles de dificultad del 1 al 5. Supongamos que uno o varios tienen una gran coordinación y comienzan desde el nivel 4, después de numerosas repeticiones terminan consiguiéndolo y pasan al nivel 5, y aunque les cueste un poco más terminan por conseguirlo. A la vez que ellos has completado todos los niveles, ¿Qué serán de aquellos que han comenzado por el nivel 1? ¿Ideología del rendimiento para ellos? Y para los que han conseguido los 5 niveles ¿Ideología del recreacionismo?


Dejo una pregunta abierta para reflexionar, mi conclusión, la he dicho al principio, creo que tanto el recreacionismo como la ideología del rendimiento es algo complicado de aplicar tanto a un concepto como a una situación.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Las dimensiones de movimiento según Arnold

Según Arnold obtenemos dos dimensiones sobre movimiento, una de ellas es la educación sobre movimiento, que se dan aspectos como la fisiología, la kinesiología, anatomía… Pero nos centraremos en la segunda dimensión, la educación en movimiento, la cual consiste en aprender movimientos muy concretos y que serán tanto en un futuro cercano como muy lejano, muy valiosos siguiendo la premisa de que cuanto antes se adquiere algo, en mayor medida se perfecciona.

La educación en el movimiento es más especial, las cosas que se aprenden mediante este tipo es aquel conocimiento práctico o lo que es lo mismo, su sentido fuerte. Para entenderlo de una manera más simple, el equivalente nuestro a, por ejemplo, hacer pan serían las mejoras de las capacidades físicas más básicas.

Para este tipo de aprendizaje hemos de tener en cuenta el razonamiento moral, sabiendo y siendo conscientes de lo que es bueno y lo que es malo. Arnold defiende la necesidad de la existencia de docentes que enseñen algún campo intrínsecamente valioso, pero el problema es que la gran mayoría de los alumnos sienten como no han aprendido nada intrínsecamente valioso. Una explicación más práctica es el de aquel niño que está aprendiendo a jugar a juegos de invasión ¿Cómo podría haber llegado a entender lo que es una ataque? ¿Porqué quizás se lo haya preguntado a su madre y ésta le haya explicado el concepto técnico? La respuesta es no, el jugador sabe lo que es una ataque porque ha vivido su experiencia, y con ella la de poder realizar un contraataque.


Así mismo, no es bueno el panadero que simplemente sabe hacer pan, sino el buen panadero es aquel que sabe decir el porqué se hace así, porqué tiene que estar tanto tiempo al horno o porque hay que ponerle solo cierta cantidad de agua. Lo que tenemos que intentar es que cuando educadores, debemos tener el ímpetu de enseñar cosas intrínsecamente valiosas, y una forma de saber si se ha aprendido es sabiéndolo explicar.

¿Instruimos o educamos?

Los modelos de aprendizaje de hoy en día sirven para preguntarse a uno mismo, siempre y cuando ya se tenga una conciencia plena y madura, si la educación que recibimos se puede llamar educación. No nos referimos a educación en el sentido de “jardín de infancia”, “primaria”, “secundaria”, “bachillerato” o “universidad” entre otros, que también, sino que además se incluye en este apartado la educación adquirida por la cultura. Porque es cierto si afirmamos que cada uno de nosotros adquirimos una cultura sin ningún tipo de escuela, incluyendo con ello a profesores o centros escolares, sino que es una cultura que transmite conocimientos de generación en generación.

La pregunta que yo me formulo en este momento es la siguiente: Actualmente, ¿se educa, se forma, o se instruye? Desde los más pequeños hasta los más adultos, la educación está basada en prohibiciones y obligaciones. “¡No se cogen las cosas del suelo!”, “¡Tienes que comportarte bien en clase!”, “¡Tienes que realizar este trabajo para mañana!”, “Si no estudias,  no te llegará la nota para estudiar lo que quieres”, “Si no apruebas a la primera, luego no te quedarán plazas para estudiar lo que deseas”. Si nos fijamos, desde muy pequeños, estamos muy sometidos a una gran presión como forma de aprendizaje. Estamos sometidos al “conditio sine qua non”, regla conformada por el filósofo Inmanuel Kant,  en el que reúne medios y fines. Por ejemplo, si quiero ser médico, necesito sacar está nota para poder entrar en la Universidad. Si quiero ser periodista, tengo que estudiar este tipo de bachillerato. Si simplificamos esta regla al último ejemplo comentado, al bachillerato, éste y lo que él nos enseña, no es un fin, sino que es un medio (aunque pueda que no me guste) por que el que tendré que pasar para llegar a otro fin distinto (estudiar lo que deseo).

Pero si lo vemos desde otro punto de vista distinto, la instrucción lo que hace es promover el conocimiento de lo existente, mientras que la educación se basa en dicha instrucción para poder conseguir esas habilidades y destrezas que nos permitan formarnos de la mejor manera posible lo que hay. Entonces… ¿Cómo se puede educar sin instruir?

Al fin y al cabo, son cosas muy distintas, pero que a su vez deben complementarse,  se puede realizar un símil para entenderlo. Por ejemplo, un periodista debe realizar todas sus redacciones informativas de forma totalmente objetiva, pero inconscientemente en la manera de redactar, o simplemente lo que se selecciona como más relevante ya da un toque de subjetivismo propio del periodista.

Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) el abandono encolar de los jóvenes en España alcanza el 28,8%, doblando la media Europea, que se sitúa en un 14,5%. En 2008, el porcentaje de jóvenes estudiantes dejaban de formarse en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) fue de un 13,3% en el primer ciclo, mientras que el abandono en el segundo ciclo, de un 28,3%. Muchos de los factores pueden ser personales sin lugar a dudas, pero, ¿tan diferente es el país Español para doblar a Europa en sus estadísticas sobre abandono escolar? Posiblemente sea un error de una de las variables dependientes instrucción-educación, en las que se ha podido llegar a un extremo de una variable menos valorando la otra. Quizás, y solo quizás, una solución podría ser dejar de instruir al joven y dedicar a educarlo en una rama concreta, lo que supondría predisponer al futuro trabajador desde sus primeras palabras a enseñarle el campo donde sus padres quieran que éste se ocupe. Una idea un tanto descabellada, puesto que sometemos al futuro formado a tener que estar estimulado sobre un campo que quizás en un futuro no le llame ni siquiera la atención.


Lo que está claro, es que para educar necesariamente hay que instruir, si no instruyésemos, estaríamos creando máquinas que sencillamente sabrían mucho de poco, y no poco de mucho, lo que no creo que fuera muy beneficioso para el desarrollo del sistema, pues como dijo Descartes “Daría todo lo que sé, por saber la mitad de lo que ignoro”, ¿O no?

La educación, el movimiento y yo.

¿Que es para nosotros la educación? ¿Que es movimiento? y por último, ¿Que somos nosotros? Estas preguntas fueron realizadas para la primera actividad individual de toda la clase.

Para responder a esas preguntas el profesor nos propuso un ejercicio práctico, el de realizar un dibujo con el título "la educación, el movimiento y yo", donde tuvimos que plasmar una representación de lo primero que se nos apareciese en la mente. Sin darnos cuenta, la mayoría de la clase representamos al "yo" del título con el mundo deportivo. Y más de la mitad de la clase lo hizo o lo vinculó a su deporte en particular.

Al terminar la actividad, el profesor nos preguntó qué era para nosotros el deporte, cuyas respuestas más numerosas fueron las de "Diversión, sacrificio nuevas sensaciones, rutina..." entre otras, y nos hizo ver que a pesar de que somos nosotros los que realmente disfrutamos del mundo del deporte, nuestro principal objetivo como educadores no es el de enseñar a disfrutar a los alumnos con el deporte, sino a enseñarles a "sufrir menos", ya que enseñarles a disfrutar a partir de nuestras vivencias y experiencias puede hacer que la relación maestro-alumno se vaya distanciando cada vez más.

Por último, aquellos que se incluyeron en el dibujo junto con otras personas dibujadas (generalmente alumnos o jugadores) mayoritariamente se representó con un mayor tamaño que el resto. Mi pregunta en caso de haber sido yo el docente de esta asignatura habría sido si por el hecho de ser profesor o entrenador nos vemos como personas superiores al resto.

Dicho todo esto, y teniendo conciencia de que el final de la asignatura llega, invito a que cada unos de mis compañeros de clase se realicen las mismas preguntas, "¿Que es para nosotros la educación? ¿Que es movimiento? y por último, ¿Que somos nosotros?" y como en aquella actividad hicimos, que realicen un dibujo en el que represente la educación, el movimiento y yo. Una buena forma de concluir sería el de comparar ambos dibujos.



martes, 26 de noviembre de 2013

Sobre el valor educativo de los contenidos de Educación Física

Las personas aprendemos de las experiencias, situaciones y acciones de nuestra  vida diaria, por tanto, puede haber aprendizaje, pero no educación, puesto que ésta trata la realización de actividades con intención de influir en el aprendizaje de las personas que queremos educar
Anteriormente, los educadores físicos junto con sus argumentaciones del valor de los contenidos (se pensaba en la influencia social y moral que conecta con la formación del carácter de los participantes y adquisición de valores sociales como la voluntad, la obediencia y honradez se conseguían focalizando el trabajo en la dimensión física y corporal sin atender a lo afectivo. Durante mucho tiempo la educación se dividía en intelectual, moral y física.
Cada vez más os educadores físicos fueron reorientando la justificación de la educación física y sus contenidos más allá de lo físico. La parte racional es propiamente educable, la vegetativa es cultivable y la animada es adiestrable.

Más tarde se propuso la idea de que la educación física tiene que preocuparse por las respuestas emocionales, siendo repuestas acogidas por educadores renovadores. Pero no fue hasta 1960 cuando aparecieron nuevas contribuciones donde lo educativo es intrínsecamente valioso porque promueve la comprensión y el conocimiento. Por ello, Arnold, propuso una nueva estructura para la educación física basada en tres dimensiones, “La educación física sobre el movimiento”, refiriéndose al campo del estudio o cuerpo teórico de conocimientos de la educación física (anatomía, fisiología…) con un valor intrínseco. “Educación a través del movimiento” con un propósito instrumental con valores extrínsecos. “La educación en movimiento”, que intenta autorrealizarse o autoconocersre e diversos contextos y solo puede conseguirse con la participación activa en movimiento.

Los valores educativos no se encuentran en los contenidos, sino en la valoración que le asignamos, y ello depende de la intención con la que enseñamos. Si consideramos que los juegos o los deportes influyen en la socialización positivamente es porque les enseñamos intencionalmente que sean positivos, si lo dejamos al libre albedrío, no sabremos si influirá de forma positiva, negativa, o neutra.

Así que para Arnold,  que una actividad o contenido sea intrínsecamente valioso o educativo, además de promover el conocimiento y la comprensión, debe realizarse en condiciones moralmente aceptables, por ello, los contenidos no pueden ni deben hacer daño a los participantes. También dejarían de ser educativas si su práctica se opone a las misiones o metas de la profesión de la educación física, es decir, no se puede argumentar que el deporte es bueno para la salud, y resultar contrario a ello.


Por otra parte, el juego de los niños y niñas también puede ser injusto, excluyente, poco equitativo  o sexista. En este sentido, el juego que encierre crueldad y sea antisocial no sería educativo, ya que lo sociocultural está ligado a las interacciones sociales por lo que las personas les aplican valores.

En lo que consiste mi trabajo

Mi trabajo consiste en preparar físicamente a todos los jugadores de un club de baloncesto, desde los más pequeños hasta los más grandes con 16-17 años. Con los más pequeños mi trabajo consiste en la motricidad, asignatura que cursé en el primer cuatrimestre del primer curso. Y a los que comienzan su desarrollo o ya casi lo han acabado están vinculados a los trabajos de fuerza, resistencia, velocidad y velocidad de reacción.

Cada vez me doy más cuenta que lo que Víctor, nuestro profesor de Educación del movimiento, nos transmite en clase tiene gran veracidad, como por ejemplo, aquello de “no sabemos hacer algo hasta que lo vivimos”, y es que cuando realizo las sesiones sobre motricidad , vinculo la dificultad que me suponía a mí personalmente cursando la asignatura y la selecciono dependiendo de la edad a la que va dirigida. Para los más grandes del club, ocurre lo mismo,, los trabajos tanto de velocidad como de fuerza están basados en la propia experiencia, ejercicios que he realizado durante mis años de jugador y en el caso de que se me ocurra algún ejercicio novedoso, antes de transcribirlo, lo realizo yo físicamente para anotar el grado de dificultad de dicho ejercicio.


Ahora puedo decir que junto a la experiencia que he ido adquiriendo como preparador físico junto con los conceptos que se imparten en clase se van relacionando significados, y con ello, nuevas conexiones que terminan por hacerte ver que algún día sabrás educar mediante el movimiento.


sábado, 23 de noviembre de 2013

Reflexión sobre la charla

Quizás sea verdad el hecho de que cada vez se premia más la competitividad sea cual sea sus medios por tal de ganar cuando, ,en vez de eso, debería de premiarse aquellos hechos o acciones que más que mostrar el lado competitivo de las personas, muestra su lado realmente deportivo. Son muy pocas las veces donde se aprecian estos estos, y es más, cuando se producen son tan ocasionales que incluso acaban apareciendo en los medios de comunicación.

Justo hace unas semanas , el atleta de cross Fernández Anaya apareció en todas las portadas de las secciones deportivas tras darse una situación en el último tramo de la carrera en la que advirtió al supuesto campeón de la carrera que ya celebraba su triunfo pensando que había terminado, que la meta estaba a unos metros más . Su declaración no fue menos "Pero aunque me hubieran dicho que ganando tenía plaza en la selección española, tampoco lo habría hecho."

Precisamente esos son los gestos deportivos que verdaderamente se deberían premiar. En cuanto al fútbol, para fomentar de alguna manera tanto el fair-play como algún tipo de estos gestos deportivos, se ha producido la creación de una tercera parte en la que tratará de un espacio tras el partido donde los jugadores y entrenadores de ambos equipos podrán charlar sobre lo acontecido sobre el terreno de juego.

A pesar de todo, estos valores deportivos se adquieren desde la juventud, la escuela y los clubs deportivos que son los grandes pesos que aportan tales valores, siempre que se fomente positivamente, claro está, y de esta forma poder ver más gestos como el de Fernández Anaya.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Nuestro modelo de excelencia

El modelo de excelencia, por excelencia viene dado por lo que vemos, sentimos y vivimos cada día. Seguramente la persona a la que le guste el deporte denotará excelencia por las gerandes estrellas del deporte. Y más, si dichos deportistas realizan el mismo deporte que esta persona, es decir, a una persona que le apasiona el atletismo, quizás tenga a Usain Bolt como un modelo de excelencia.

Aquel que se mueva por la moda, se sentirá identificado en cuanto al  modelo de excelencia con aquellos supermodelos que pueda ver en la televisión, en las fotografías de las revistas de moda o simplemente en Internet, como por ejemplo Irina Shayk.

Esto viene dado por la idea de estar dentro de un cuerpo vinculado al consumo. Preguntémonos aquellos que encuentran como modelo de excelencias a artistas, actores, modelos o deportistas que ¿ ¿Qué tienen para nosotros el hecho de ser un modelo excelente? ¿Saber chutar el balón? ¿Ser el más rápido del mundo? ¿Tener un cuerpo escultural? Y sin embargo, ¿Qué influencia acogemos en cuanto a nuestra educación por su forma de ser?

El que tiene una visión donde la educación tiene una función humanizadota comprenderá que el verdadero modelo de excelencia es el de aquel o quella que en cuanto a su forma de ser y en cuanto a sus valores nos transmiten aquello que tiene un verdadero significado que pueda tener relevancia en la globalidad de la población.


“La educación supone aprender algo valioso de forma valiosa”

Visión restringida y visión ampliada

¿Domesticar a un animal es educar? ¿Conocer la composición química con el fin de hacer una bomba y terminar con el mundo es educativo?

 Según Sabater, la educación está vinculada a la humanización del mundo, en el que se basa en unos principios éticos que son a la vez deseables por las personas. En la visión de Sabater defiende que hay temas que no es noble de educar, no es necesario, y a la vez, no es deseable de aprender, entonces surge la pregunta ¿Qué es lo deseable?

La respuesta se encuentra en que antes que nada se encuentra la dignidad de la persona, e igual que todos, se merece un respeto, entonces se puede deducir que lo deseable por y para la sociedad es aquello que ante todo está el respeto a los demás.Ahora el problema es la forma de educar. ¿Porqué no enseñar a una persona pegándola, si el resultado va a ser más positivo que sin la violencia?

No se puede determinar que es lo deseable, sin saber lo que todavía es más deseable. Por ejemplo, en el salto de altura, lo deseable es saltar más, y lo más deseable sería conseguir el nuevo récord mundial. Debemos saber bien lo que es educar. Y por ello Sabater nos propone la reflexión de si en la educación vale todo, o solo lo mejor.

miércoles, 23 de octubre de 2013

"No sirvo para esto"

Puede que la educación no sea algo exacto, que sea problemática, puede que le encante a unos y para otros sea detestado. Pero muy diferente a la educación, en un mundo totalmente paralelo encontramos el aprendizaje.

El aprendizaje no es difícil, no es imposible, todo el mundo puede aprender, y nadie nace aprendido, lo complicado es saber el método correcto para hacerlo correcto para hacerlo. Un ejemplo práctico es el siguiente: Siéntate de forma relajada y piensa en tu casa y mentalmente cuenta las puertas que hay. Una vez lo hayas hecho, ahora piensa en otra casa distinta que conozcas bien, sientate pero esta vez pegando la barbilla en el pecho y comienza a contar las puertas.

El resultado no es que no sepas contar, o numerar puertas en este caso, sino que no has seguido el mejor método para conseguirlo. Así, que el "no sirvo para esto" es tan solo una escusa en la que con otras palabras quiere decir "no lo he intentado de todas las formas posibles".

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Qué es lo que es? Y... ¿Por qué?

¿Qué es la educación? ¿Qué es el movimiento? ¿Qué es la educación del movimiento?

Desde un punto filósofico estamos aprendiendo distintos conceptos donde a partir de pregruntas sin una respuesta exacta puedo decir que ninguno de nosotros sabe nada con exactitud.

Es la simple pregunta del "¿Por qué?" la que hace ver nuestra ignorancia al no saber qué contestar ante esta duda.

-"Esto es una silla"

-¿Por qué estamos tan seguros de que esto es una silla? ¿Por tener cuatro patas? ¿Por tener respaldo? ¿Porque puedes sentarte?

Bien, entonces tendrás una fácil respuesta si te pido que me digas que diferencias hay con esta otra imagen  










Si colgamos una cuerda al techo en forma de péndulo y lo empujamos, su movimiento es un va y ven de dos sentidos y una sola dirección, ¿No? En el año 1851 el físico Bernard León Foucault realizó bajo la cúpula del Panteón de París, utilizando una masa de 28 kg suspendida en un hilo de 70 metros de longitud. Bajo el punto de suelo se dispuso una balsa circular con arena de forma que la aguja situada en la parte inferior del péndulo iba barriendo la arena a medida que oscilaba el péndulo.

Ante la ignorancia de la sociedad del momento, la cual pensaba que resultaría un experimento totalmente absurdo, Bernard Foucault dejó impresionado al mundo tras demostrar que a lo largo del tiempo el péndulo no realizaba movimientos en una dirección, sino que el plano de oscilación de éste giraba unos 11º cada hora, demostrando así el movimiento de rotación de la Tierra.

Lo que intento decir, es que las cosas van más allá de lo que vemos, o de lo que nos dicen, que no todo es blanco o negro, sino que hay una infinita gama de colores, y que no todas las respuestas se comprenden mejor solo con palabras ni solo con hechos.

Sin excusas.

"Hace calor", "Hace frío", "No hace buen tiempo", "Estas no son horas", "Mi madre no me deja", "Tengo que estudiar", "Tengo deberes", "Estoy castigado", "Estoy resfriado", "Es muy tarde", "Es muy pronto", "Es peligroso", "Me acabo de duchar", "Voy a salir", "He quedado", "Tengo otro compromiso", "No quiero sudar", "No tengo ganas", "Estoy muy cansado", "No quiero hacer el ridículo", "Tengo prisa", "Hoy no es mi día", Está muy lejos", "No sé como ir" No tengo quien me lleve", "Me duelen las rodillas", "Me duelen los pies".

Hay tiempo para todo, muévete, practica deporte, siéntete bien, siéntete vivo, guiáte por tus sensaciones, sea cuales sean tus circunstancias, no dependas de lo que puedan pensar los demás, hay tiempo para todo.



¡Escápate de la rutina!

6.30 AM. Suena el despertador, desayunas, te preparas, sales de casa, coges el tren, el bus, el coche o la bici, llegas a clase, acaba la primera clase, empieza la segunda, termina. Llegas a casa, comes, descansas, haces tus tareas, aprovechas el corto tiempo de ocio, entrenas, te duchas, cenas, descansas y te acuestas. Cinco días a la semana, la vida es un milagro, la rutina es lo que no nos permite verlo. Creo que cada día deberíamos vivirlo al máximo como si del último se tratara. Al fin y al cabo, el objetivo es ser feliz. ¿No crees?

domingo, 29 de septiembre de 2013

Mi primer día

Hoy me he dedicado a crear mi primer blog para la asignatura de educación del movimiento.